Propiedades
Debido a su relativamente elevada pureza, algunas propiedades físicas de este tipo de agua son significativamente
diferentes a las del agua de consumo diario.
Por ejemplo, la conductividad del agua destilada es casi nula (dependiendo del grado de destilación) pues a diferencia del
agua del grifo común, carece de muchos iones que producen la conductividad, habitualmente cloruros, calcio, magnesio y fluoruros.
En la experimentación química, un fenómeno que existe en cualquier líquido o disolución que esté libre de impurezas
macroscópicas como el caso del agua destilada, es que puede ser calentado en un horno microondas por
encima de su punto de ebullición sin
hervir.
Sólo cuando este líquido es agitado violentamente o se le añaden impurezas como partículas de polvo o cristales (por
ejemplo azúcar), hierve de forma repentina y explosiva, pudiendo causar quemaduras.
Efectos fisiológicos
El agua destilada es H2O sin compuestos añadidos. El agua forma parte del cuerpo humano.
Consumo: agua destilada y agua potabilizada
La potabilización del agua se aplica a aguas no aptas para el consumo humano, las cuales a veces sufren procesos
para matar microorganismos y extraer partículas y metales que puedan ser dañinos al organismo. El agua destilada, al
estar libre de estos compuestos, no requiere de potabilización.
Durante principios del siglo XX la medicina y la biología defendieron la pureza del agua en el consumo, y los médicos
higienistas recomendaban la ingesta de agua destilada.
Con la aparición del negocio del agua embotellada y la mejora del suministro en las redes urbanas, empezaron a
realizarse estudios sobre los efectos fisiológicos positivos de la ingesta de compuestos adicionales al puro H2O, los
cuales aparecen en las aguas potabilizadas y también en las embotelladas.
Entre estas explicaciones, es que el agua destilada desionizada carece de iones fluoruro,que son añadidos
a las aguas embotelladas para impedir la formación de caries.
Por esto el consumo regular de agua destilada podría incrementar el riesgo de padecer caries. Del mismo modo, existe la
explicación de que el agua destilada carece de sales minerales que nuestro organismo necesita.
La pseudo-ciencia defiende el consumo de agua destilada apoyandose en que el aporte de sales a nuestro organismo viene por
la ingesta de comida y no por el agua, siendo la cantidad de sales que nos aporta el agua un aporte totalmente
despreciable.
De hecho, existen varias marcas de aguas comerciales llamadas de "mineralización débil" que son
prácticamente aguas destiladas, y que se comercializan normalmente a menudo a más alto precio por su buena reputación
para la salud.
Uso del agua destilada como bebida
La potabilización del agua corriente así como el mercado del agua embotellada, hace que el uso de agua destilada como
bebida no sea más frecuente.
No obstante, muchos fabricantes de bebidas la usan como base de sus productos para asegurarse su pureza y buen sabor.
También se puede encontrar embotellada en supermercados, lista para beber.
El uso de técnicas de purificación de agua, como la destilación, es común en lugares donde no hay una fuente de agua
potable asequible o el agua que se puede obtener no es apta para ser bebida.
El agua potable que se suministra en las redes urbanas proviene de ríos y fuentes que también son vías de desecho
para la industria y la agricultura, por lo que contienen metales y microorganismos nocivos.
Para asegurar unos niveles de seguridad, es sometida a repetidos procesos mediante ósmosis, ozono, ultravioletas y cloración.
Es muy frecuente que existan grandes aportes de cloro para asegurar su potabilidad. No obstante estos procesos, durante todo
el recorrido por la red hasta los domicilios el agua acumula todo tipo de residuos desde que fuera tratada en las plantas
potabilizadoras.
A menudo se encuentran compuestos COV (compuestos orgánicos volátiles), fluoruros y otras
75.000 especies diferentes de compuestos que no se eliminan mediante las técnicas tradicionales de purificación, pero que
prácticamente desaparecen al destilar el agua.
La presencia de compuestos cancerígenos como el Boro ha sido denunciada en varias grandes ciudades, en
especial de los trihalometanos. La presencia de trihalometanos es polémica, porque aunque se defienden
unos niveles seguros en la ingesta de agua, se ha demostrado científicamente que son muy peligrosos y cancerígenos al
inhalarse en duchas, baños y otras actividades comunes.
La destilación también es una técnica aplicada para potabilizar el agua del mar. Es una técnica costosa
energéticamente. Común en misiones militares como en las recientes guerras del Golfo o de Irak para abastecer a las tropas,
se aplica también a barcos de propulsión nuclear al tener acceso a una fuente de calor intensa y asequible usándola también
como refrigerante del reactor nuclear.
En las plantas de desalinización para el consumo de la población civil es poco frecuente la destilación ya que hacen
falta cantidades importantes de energía. En vez de la destilación se usan técnicas como la ósmosis inversa .
Agua destilada según la Medicina Alternativa
El consumo de agua destilada sigue siendo recomendada hoy por sectores de medicina alternativa al igual que lo era
desde finales del siglo XIX.
A pesar de que el agua está presente en todas partes y que por tanto el acceso a agua para el consumo debería ser fácil
, el mercado del agua forma parte de grandes intereses económicos y geopolíticos en donde el mensaje de que es necesario
comprar agua se mueve en las sociedades, por lo que la normalidad del consumo de agua destilada no es muy difundido.
Existen estudios de bajo perfil científico que animan al consumo de agua potable embotellada. Suelen ser utilizados o
promovidos por marcas comerciales para anunciar sus aguas como preventivas contra la caries, como complementos dietéticos
o como remedio para enfermedades.
Así, el Journal of General Internal Medicine publicó un estudio sobre el contenido mineral de diferentes aguas de consumo
público en los EE.UU.
El estudio concluyó que " el agua accesible a la mayoría de estadounidenses puede contener altas
concentraciones de magnesio y sodio, y estas cantidades podrían suponer una parte importante de la ingesta diaria de dichos elementos. Los médicos deberían persuadir a los pacientes para que
comprobaran dichas cantidades en el agua que beben a diario, y que éstos decidiesen a partir de estos datos.
"
El estudio concluye que como el agua destilada no contiene sales minerales disueltas, éstas deberían proceder de la
alimentación. Sin embargo los datos científicos demuestran que la cantidad de sales en el agua es tan despreciable que con
la normal ingesta común de comida durante el día no existe nunca tal déficit.